Frontera
de lo cotidiano
Urbanismo, acceso a los servicios e identidad se ven atravesados por fronteras mentales cotidianas basadas en la exclusión.
ANEXO V: FRONTERAS
COTIDIANAS
Las fronteras de lo cotidiano hacen referencia a las dinámicas fronterizas basadas en la exclusión, que se han interiorizado y forman parte de la ciudad. No son visibles, pero estructuran el urbanismo de la ciudad generando zonas de segregación física y en las prácticas de la vida pública, como el acceso a los servicios, a las profesiones o a la regularización administrativa. Estas fronteras atraviesan la vida de las personas que habitan la ciudad en la cotidianidad de sus acciones, y así son aceptadas e interiorizadas.
Para leer el anexo sobre las fronteras cotidianas del Informe, haz clic en el botón de descarga.

Mesa de diálogo
En la última mesa celebrada en febrero de 2022 contamos con Yasmina El Haddad Ali, Antonio García y Maite Echarte para reflexionar, moderadas por Ana Belén Estrada, sobre «Las fronteras de lo cotidiano: fronteras urbanas, socioeconómicas y culturales».