Ceuta,
ciudad de fronteras
Este proyecto pretender visibilizar la realidad que define a Ceuta como ciudad fronteriza
y las consecuencias que esta tiene en la vida de las personas migrantes.
EL PROYECTO
Ceuta, Ciudad de Fronteras, nace de la necesidad de explicar qué es y qué implica la realidad de este territorio fronterizo que atraviesan, y atraviesa a tantas personas cada día. No es un trabajo inédito, sino un ejercicio de memoria, construcción colectiva de la narrativa y reparación. Es el resultado la recopilación y el análisis realizados a lo largo de años por multitud de personas y colectivos comprometidos con la defensa de los derechos de las personas migrantes.
A través de ellas hemos querido poner en el centro la resistencia colectiva, los vínculos sociales y los cambios de base, con la intención de provocar una reflexión sobre las violencias de un sistema profundamente desigual.
Cómo se ha elaborado y cómo se organiza
El producto de este trabajo se ha organizado en varios materiales:
- El Dossier, que recoge las ideas clave del proyecto y los testimonios y vivencias que las reflejan
- Los Anexos, que profundizan en las diversas temáticas que lo componen, y a los que se puede acceder desde los diferentes apartados de esta web
- Esta plataforma web en la que te encuentras, que pretende ser una fuente de información complementaria y dinámica a este proyecto.
FRONTERAS
La frontera no es solo una valla ni un control aduanero. No hay una, sino múltiples fronteras que determinan todos los aspectos de la vida (y de la muerte) de quienes se ven enfrentadas a ellas.
vulneración de derechos
Las fronteras se han convertido en lugares de impunidad donde la práctica de despojar a las personas migrantes de sus derechos es admitida y normalizada.
Resistencias
Este territorio violento también ha de ser observado como una experiencia de diversidad, solidaridad y lucha, donde se proponen nuevas formas de resistencia desde la colectividad y los vínculos cotidianos.
Nosotros no cruzamos fronteras,
las fronteras nos cruzan
a nosotros
Agradecimientos
Coordinación:
Joana Millán Fernández y Lide Mancisidor Etxegarai.
Autoras del informe:
Ainhoa Pipaón Fernández, Alfonso Torres, Ana Belén Estrada, Antonio Giráldez López, Cristina Fuentes Lara, Inmaculada González, Irina Samy Cucurull, José Antonio Escribano, Joana M. Fernández, Juan González Martínez, Laura Ganado Otero, Leticia Blanco Muñoz, Lide Mancisidor Etxegarai, Maitane Egido, Maribel Martínez Marcos, Paula Pérez Rojas, Rebeca Martín Pérez, Sofía Picó Olaortua, Yamani Eddoghmi.
Con la participación de:
Abdelwahed M, Amin L., Ayoub S., Carmen Lucía Alarcón Gubert, Elisa Floristán Millán, Familia S., Gabriel Barba Codina, Helena Maleno, Ismael Jiménez, Ismael N., Lucía Fernández, Lucía Mbomío, Maite Daniela Lo Coco, Maite Echarte, Mar Soriano Marfà, Mari Paz Agúndez, María Vieyra Calderoni, Mercedes Jiménez, Miguel Ruiz-Ayúcar, Mnana Achebanne, Mohamed G., Mohamed H., Mohamed P., Mohamed T., Mounir L., Nawfal E., Nerea Escala, Nicolás Castellano, Paloma F. Coleto, Patuca Fernández Vicens, Paula Domingo, Pilu Alba, Ramsés Azumik, Sara Montesinos, Yasmina El Haddad Ali y todas aquellas que lo han hecho de forma anónima.
MATERIAL GRÁFICO Y MAPAS:
Irina Samy Cucurull, Sofía Picó Olaortua y los chavales en el proyecto fotográfico NEPANTLA.
FOTOGRAFÍA:
Mari Paz Agúndez.
DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Joana Millán Fernández.
TRADUCCIÓN:
Marc Ramoneda Moreno y Miguel Ruiz-Ayúcar.
PLATAFORMA DIGITAL:
Celia Martín Fernández.
Organizaciones que apoyan el proyecto:
APDHA (Asociación Pro-derechos humanos de Andalucía), ASC (Asociación Social Combativa), Baynana, Caminando Fronteras, ELÍN, El Foro de Ceuta, Encert, Gurehaizeak, Iridia (Centre per la Defensa dels Drets Humans), La Barraca Transfronteriza, PRODEIN, No Name Kitchen, No Borders Granada, NOVACT (Instituto Internacional por la Acción Noviolenta), Solidary Wheels No Borders For Human Rights.